Gracias a las investigaciones sobre el origen del hombre americano así como la del hombre peruano, realizado por los estudiantes: Paúl Rivet, Max Uhle y Julio César Tello. Según la teoría de éste último sobre el origen del hombre peruano, dice “El hombre peruano viene del ARAWAC o ANAWAC” (selva o zona forestal), mejor dicho de la zona colombo – brasilero – venezolana, esto, posiblemente cuando el hombre se encontraba dentro de la cultura intermedia, así llega al Ande zona actual de Chavín de Huántar (actual provincia de Huari), Región Ancash para posteriormente extenderse en toda la Región Andina (sur y Norte), así como por toda la costa peruana.
Alfredo Torero, sociolingüista, en 1960 sostiene que la expansión inicial del quechua fue desde Pachamanca (Lima), pasando por Sechìn (Ancash), de allí pasa a Chavín para extenderse a Huánuco, Pasco y Junín, denominándole a esta área del quechua como Quechua I. La cultura y la lengua quechua según él son anteriores al período incaico consideràndolo glotocronològicamente como proto-quechua con relación a los demás lectos quechuas que existen en el Perú.
Sobre la evolución del quechua se ha hecho diverso estudios, los más importantes, son los hechos por los lingüistas: el norteamericano Gary J. Parker y el peruano Alberto Torero, ambos sostienen que todo los lectos quechuas comprenden dos grupos genealógicos, ubicados en los siguientes espacios geográficos:
G. J. Parker: Denomina “Quechua B” (QB) al área que lo forma Ancash, Huánuco y Junín.
A. Torero: A este mismo grupo lo denomina “Quechua I” (QI) o Waywash (comadreja), refiriéndose a la forma de la cordillera de los Andes Centrales.
G. J: Parker: Quechua A (QA) lo forman los lectos del sur de Colombia Pasto, y la región del norte de Argentina (Santiago del Estero, Tucumán, Rio Maule (Chile); la actual Bolivia, Ayacucho, Cuzco y Puno.
A. Torero: Denominado a este grupo “Quechua I” (QII) o Wampuy (flotar).
El Quechua (QB) es más heterogéneo, se concluye de acuerdo a la dialectología tradicional, que dicha área ha sido ocupada durante más tiempo por pueblos o mejor dicho por quechuas. Por el contrario los lectos del sur (Cuzco, Ayacucho, etc.), y los del norte (Ferreñafe, Lamas, Cajamarca, Quito, etc.) lingüísticamente son más homogéneos, todos son producto de una expansión relativamente (100 años antes de la conquista), esto sostienen los dos mencionado lingüistas.
El Quechua Ancashino es hablado en todas las provincias de la Región, menos en la provincia de Pallasca. Con referencial quechua ancashino como idioma, es necesario aclarar lo siguiente: Por un lado el quechua Ancash no es mutuamente inteligible con las variedades quechuas del Cuzco, Puno, Ayacucho, así como también los de Amazonas, San Martín y Cajamarca (del norte); pero sí es inteligible con Amazonas, San Martin y Cajamarca (del norte); pero sí es inteligible con las variedades de Huánuco, Cerro de Pasco. Junín y la provincia norteña de Lima (Cajatambo) formando así una familia lingüística.
Parker nos dice que el término DIALECTO es impreciso ya que esta palabra indica para unos, inferioridad; algunos lingüistas han propuesto el concepto “LECTO” como un habla delimitado por medio de criterios lingüísticos, de esto, podemos deducir que el Quechua de Ancash es un conjunto de lectos mutuamente inteligibles por la variedad existente, entre sus provincias.
Estado Actual:
En todo el Perú y en Ancash en particular, se encuentra desprotegido por el Estado, aunque legalmente desde 1975 según Decreto Ley 21156, en el gobierno revolucionario del General Juan Velasco Alvarado, comenzó su impulso, declarando al quechua como lengua oficial de la república al igual que el castellano.
En nuestra actual Constitución el Estado, en su Art. 48 dice: “El Castellano es Idioma Oficial del Estado, También son de uso Oficial el QUECHUA, y el AYMARA” notándose el relegamiento, a un segundo plano, de los dos últimos mencionados.
Características:
1. El quechua es un Idioma polisintético, por consiguiente, las palabras son extremadamente largas, teniendo como base una raíz verbal o nominal. Ejemplo: TSukllankunamanraq = A sus chozas todavía.
2. También es una lengua aglutinante, cuyos sufijos contenidos en las palabras, sufren muy poca fusión.
3. No tiene artículos.
4. No tiene conjunciones. (conjuntivas ni disyuntivas)
5. No tiene pronombre relativos ( que, cual, quien, cuyo)
Extraído de:
Méndez Olivera, A., & Méndez Rodriguez, V. CURSO
DE QUECHUA: ANCASH - HUAYLAS. Trujillo, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario